Regresar

Relevancia de la rendición de cuentas en el ámbito gubernamental

Autor: LCP. Abraham Macias Ramírez

Introducción

Es indispensable antes de iniciar el tema, conceptualizar ciertos términos que nos ayudaran a entender con mayor claridad lo que se pretende explicar.

Iniciaré con dos interrogantes:

¿Qué es la Cuenta Pública? y ¿Qué es la Rendición de Cuentas?

A nivel Federal la Cuenta Pública es un informe que presenta la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la Cámara de Di­putados, para su revisión por parte de la Auditoría Superior de la Federación, el cual contiene información respecto del dinero otorgado y gastado, así como de los proyectos propuestos y las metas alcanzadas de cada una de las dependencias y entidades del gobierno. Ahora bien, si la Auditoría Superior de la Federación identifica diferencias entre las canti­dades correspondientes a los ingresos o a los egresos, se determinan las responsabilidades de acuerdo al marco normativo vigente y en el caso de la revi­sión al cumplimiento de los objetivos de los programas, la Auditoría Superior de la Federación puede emitir recomenda­ciones para la mejora en el desempeño de los mismos.

Objetivo

Identificar que es la cuenta pública y la rendición de cuentas, como se relacionan, de donde provienen, su finalidad para la sociedad y los gobernantes.

Desarrollo

La “Rendición de cuentas” desde un punto de vista legal se define como la obligación permanente de los mandatarios para informarle a sus mandantes los actos que llevan a cabo como resultado de una delegación de autoridad, la cual implica sanciones en caso de incumplimiento, o simplemente; podríamos decir que la rendición de cuentas es el deber que tienen las instituciones públicas que administran recursos públicos, de informar, justificar y explicar, ante la autoridad y la ciudadanía, sus decisiones, funciones y el uso de los fondos asignados, así como los resultados obtenidos.

Ahora bien, la rendición de cuentas involucra varios conceptos, características y términos que la integran como lo es:

  • El mantener un dialogo entre la sociedad y sus gobernantes.
  • Tener retroalimentación de todos los actores que intervienen.
  • Los derechos de los ciudadanos y las obligaciones de los gobernantes.
  • Explicar por parte de los servidores públicos los logros, las metas y objetivos cumplidos, así como también las restricciones, limitantes y fracasos.

Por otra parte, es necesario que intervengan en el proceso de la rendición de cuentas las instituciones, organismos y/o autoridades que ejerzan recursos públicos ya que estas son responsables y obligados de rendir cuentas, así como de presentar

sus resultados a la sociedad en general, ya que estos últimos; juzgaran y criticaran el actuar de los titulares de las instituciones públicas y podrán exigir más información si así lo consideren necesario, con la finalidad de poder tener claro el buen manejo de los recursos públicos, así como el destino y fin último de estos.

Tipos de rendición de cuentas

Existen tres tipos de rendición de cuentas:

  1. Vertical. La rendición de cuentas vertical responsabiliza a los funcionarios públicos ante el electorado o la ciudadanía a través de elecciones.
  • Horizontal. La rendición de cuentas horizontal somete a los funcionarios públicos a restricciones y contro­les por parte de organismos gubernamentales, entre pares, por así decirlo. Por ejemplo, los or­ganismos fiscalizadores y supervisores, con facultades para cuestionar, e incluso sancionar, a los funcionarios en casos de conducta indebida.
  • Diagonal. La rendición de cuentas diagonal se produce cuando los ciudadanos recurren a las institu­ciones gubernamentales para conseguir un control más eficaz de las acciones del Estado y, como parte del proceso, participan en actividades como formulación de políticas, ela­boración de presupuestos, supervisiones de obras públicas, control de gastos, entre otras.

Componentes de la rendición de cuentas

Transparencia y acceso a la información

El acceso a la información generado por todas las autoridades de las instituciones públicas es un elemento indispensable de la rendición de cuentas, representa el componente que permi­te a la ciudadanía comprender el proceso de toma de decisiones y el uso de los recursos públicos. Ello puede ocurrir por medio de dos herramientas:

  1. La transparencia, a través de la consulta de la información que por ley deben publicar las instituciones, tanto en sitios de in­ternet como por medio de la Plataforma Nacio­nal de Transparencia, en cumplimiento a sus obligaciones en esa materia; y
  2. Por medio del ejercicio del derecho de acceso a la informa­ción mediante la presentación de solicitudes de acceso a la información pública, tanto por vía electrónica como de forma presencial.

Participación ciudadana

La participación ciudadana es fundamental para que sea posible hablar de rendición de cuentas, pues contribuye al diseño de nuevas y mejores políticas públicas.

La participación ciudadana tiene varios beneficios:

  1. Fomenta la participación y el diálogo entre el gobierno y la sociedad civil.
  2. Genera confianza en la ciudadanía y cer­canía entre la sociedad y la política.
  3. Permite formular propuestas para mejorar las políticas públicas.

Fiscalización

La fiscalización consiste en revisar y comprobar que el dinero público otorgado a las dependen­cias y entidades del gobierno sea utilizado de forma correcta, eficiente, con honradez, además de cumplir con las leyes y regulaciones.

Sanción

Ante el incumplimiento del deber público, con los mecanismos de rendición de cuentas los funcionarios públicos pueden ser sancionados, por ejemplo, cuando se realiza desvió de recur­sos públicos, algún encubrimiento, contratación indebida, tráfico de influencias, utilización inde­bida de información, abuso de funciones. Existen dos grupos de sanciones, dependiendo de la seriedad de la falta:

Sanciones para faltas no graves:

  • Amonestación pública o privada.
  • Suspensión del empleo, cargo o comisión.
  • Destitución de su empleo, cargo o comisión.
  • Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas.
  •  

Sanciones para faltas graves:

  • Suspensión del empleo, cargo o comisión.
  • Destitución del empleo, cargo o comisión.
  • Sanción económica.
  • Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas.

Conclusión

Actualmente rendir cuentas es considerado un acto obligatorio para quienes ocupan cargos públicos, en razón de que se debe de informar so­bre las decisiones que toman y justificar los motivos de tal decisión en la que implica un ejercicio dinámico de la ciudadanía. Adicionalmente debe existir una vigilancia constante para que los funcionarios públicos sean objeto de sanción en caso de que incumplan con sus deberes. De igual forma, los mecanismos de rendición de cuen­tas traen consigo beneficios y oportunidades de mejora en el quehacer público, como beneficios a la sociedad al estar informa­dos y que estos puedan influir en la mejora institucional, así como en la calidad de vida de los ciudadanos y su entorno.

Referencias

Luis Carlos Ugalde, Rendición de Cuentas y Democracia: el caso de México (México: Instituto Federal Electoral, 2002).

Delmer D. Dunn, “Mixing Elected and Nonelected Officials in Democratic Policy Making: Fundamentals of Accountability and Responsibility”, en Bernard Manin, Adam Przeworski y Susan C. Stokes, Democracy, Accountability and Representation, Cambridge University Press, Cambridge, 1999.

Ian McLean, The Concise Oxford Dictionary of Politics, Oxford University Press, Oxford, 1996.

Ley de responsabilidades políticas y administrativas del estado de Jalisco y abroga la ley de responsabilidades de los servidores públicos del estado de Jalisco.

Ley de fiscalización superior y rendición de cuentas del estado de Jalisco y sus municipios y abroga la ley de fiscalización superior y auditoría pública del estado de Jalisco y sus municipios.

Be the first to write a review

Deja una respuesta

WhatsApp