La Trata de Personas y su Relación con el Lavado de Dinero Riesgos, Tipologías y Controles
Autores
- Oficial de Cumplimiento CNVB Cristina Julieta Muro Mejía
- L.C. Rebeca Fernández Roldán
- MFE, Oficial de Cumplimiento certificado CNVB, ACAMS Paulina Rodriguez Cuevas
Introducción
En México, la LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE ESTOS DELITOS (en adelante “la Ley”), fue publicada el día 14 de junio del año 2012, presentando una reforma el día 07 de junio del año 2024, el objetivo del presente artículo es analizar los riesgos, tipologías y controles del lavado de dinero ante la trata de personas.
La Ley, tipifica el delito en materia de trata de personas dentro del artículo 10, determinando que debe existir acción u omisión dolosa, de una o varias personas para, captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar una o varias personas con fines de explotación. Desde el artículo 11 hasta el 31, las formas de explotación dentro del delito de trata de personas son descritas como: esclavitud, condición de siervo, prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, explotación laboral, trabajo o servicios forzados, mendicidad forzosa, utilización de personas menores de dieciocho años o que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho, o no tengan la capacidad de resistir la conducta en actividades delictivas, adopción ilegal de personas menores de dieciocho años, matrimonio forzoso o servil, tráfico de órganos, tejidos o células de seres humanos vivos y experimentación biomédica ilícita en los seres humanos.
El Reporte Global de Tráfico de Personas, publicado por la Oficina de Drogas y Crimen de la ONU en el año 2024 ((United Nations Office on Drugs and Crime, 2024), describe que en comparación entre el año 2019 y 2022, existió un incremento del 25% en el registro de casos denunciados y en comparación entre el 2020 y 2022, el incremento mostro un incremento del 43%. Asimismo, se muestra que las personas se encuentran cada vez más expuestas a ser víctimas de trata y explotación, por:
- Desastres climáticos, conflictos
- Desplazamientos por falta de un hogar o condiciones favorables
- Bajos sueldos/salarios e inseguridad
Siendo la figura de explotación más común:
- Explotación sexual
- Trabajo forzado
- Trata para el crimen organizado (estafas en línea / otras formas de victimización)
La trata de personas es perpetrada por el crimen organizado bajo figuras de tipo empresarial o gubernamental.
En el año 2022, 61% de víctimas de trata, son mujeres: 39% son adultas y 22% son niñas.
Tipificación:
- Explotación sexual
- Trabajo forzado – trabajo domestico
- Otros: matrimonio forzoso o servil y crimen organizado
Las formas más comunes en hombres, está dirigida al trabajo o servicios forzados, principalmente por el crimen organizado.
Los registros muestran que, de 942 resúmenes de casos judiciales recibidos, 74% de 3,121 traficantes operaban con grupos criminales de manera informal, 26% de los traficantes operaban independientes.
Se ha demostrado que el crimen organizado quién más trafica con más víctimas.
En México, la CNDH describe que aun cuando se ha tipificado la trata de personas en 20 diferentes tipos de explotación, las instituciones continúan capturando los casos judiciales como “trata de personas”, lo que no permite establecer controles diferenciados para su atención. La Ciudad de México es la entidad con mayor registro de casos, Chiapas, ocupa el segundo lugar.
Como principales medidas de acción, se detectan deficiencias en la capacitación dentro de las estructuras de gobierno e impartición de justicia, buscando integridad en los datos e incremento en la confianza en sus funciones, ante la ciudadanía.
Riesgos y Tipologías relacionados con la trata de personas
Los principales factores que aumentan los riesgos de trata de personas se encuentran asociados a contextos de vulnerabilidad alta en lo social y lo económico como, por ejemplo, los desplazamientos por violencia, los conflictos internos, así como desastres naturales.
La pobreza extrema, el desempleo, la falta de acceso a la educación y la salud y la alta presencia de células delictivas que simulan actividades licitas para encubrir el delito de explotación sexual.
Existen tipologías que destacan casos concretos que muestran como las redes de trata de personas, realizan “operaciones sospechosas”, como por ejemplo el uso de giros postales para movilizar dinero producto de la explotación sexual, a menudo a través de operaciones fraccionadas o retiradas por terceros que ocultan a los beneficiarios finales, transacciones en efectivo o transferencias internacionales sin justificación económica aparente, comúnmente asociadas a actividades de explotación laboral o prostitución forzada, así como con empresas fachadas, tales como agencias de viajes, de modelaje o empleadoras, utilizadas para reclutar víctimas o dar apariencia legal a ingresos ilícitos.
La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas en México contempla más de 20 modalidades de explotación, siendo las más frecuentes la explotación sexual y el trabajo forzado. Sin embargo, en la práctica judicial aún persiste la clasificación general de “trata”, lo que dificulta implementar controles diferenciados para su detección y análisis financiero.
Entre las señales de alerta generadas por el sector financiero se pueden identificar Efectivo por debajo del umbral, altos montos sin antecedentes en el sistema financiero, desinterés en los rendimientos financieros, falta de documentación que justifique el origen de los recursos, operaciones fraccionadas y jurisdicciones de alto riesgo.
A su vez, existen modus operandis que se han documentado como tipologías a nivel internacional como son el caso cenicienta, donde se utiliza un taxi para secuestrar a la víctima y se realizan operaciones en cajeros automáticos antes y después de las 12 de la noche para tener mayor umbral de retiro en efectivo, normalmente en cajeros automáticos distantes o inusuales, la tipología de secuestrados es otro caso donde a la víctima le obligan a firmar cheques en blanco y posteriormente lo extorsionan para utilizar sus negocios como pantalla e ingresar recursos de los secuestradores.
Algunas señales de alerta que es importante considerar en la tipología de pornografía infantil son los beneficiarios del sector telecomunicaciones o desarrollos de página web, endosos irregulares, países subdesarrollados o con extrema pobreza, el uso de grooming donde un adulto se hace pasar por un niño en los salones de chat, normalmente los empleados de la producción pornográfica abren cuentas sin declarar una actividad económica y se registran como estudiantes o ama de casa.
Controles proactivos y reactivos, en la prevención de la trata de personas.
Aplicar controles financieros como medida preventiva y reactiva frente a la trata de personas, constituye una estrategia esencial dentro del sistema nacional de prevención de lavado de dinero. Dichas medidas deben alinearse con los Principios de Enfoque Basado en Riesgo, de acuerdo con los Estándares Internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), así como la normativa nacional.
Dentro de los controles proactivos, encontramos los diseñados para anticipar y mitigar riesgos, entre los que podemos enlistar:
- Evaluación de Riesgos Institucionales, en el que las entidades deben desarrollar una metodología para identificar riesgos inherentes a su operación, considerando productos, servicios, clientes, canales de distribución y jurisdicciones geográficas.
- Segmentación y Perfiles de Riesgos, la clasificación de clientes por niveles de riesgo permite intensificar medidas de debida diligencia en sectores altamente expuestos, como giros relacionados con hospedaje, transporte, entretenimiento o servicios sexuales.
- Debida Diligencia Reforzada, en actividades o zonas de alta incidencia, se debe aplicar verificación adicional sobre beneficiarios finales, origen de fondos y propósitos de la operación, como lo establece la Guía de la OCDE.
- Capacitación preventiva, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y otras autoridades recomiendan programas continuos de capacitación al personal operativo sobre tipologías y señales de alerta vinculadas a la trata.
Los controles reactivos se activan ante operaciones sospechosas, sobre actos o actividades en los que tenemos indicios de delitos relacionados con el delito.
- El monitoreo y alertamiento de operaciones inusuales, implementando sistemas que identifiquen transacciones atípicas, como giros postales fraccionados, múltiples retiros en efectivo, o pagos repetidos a beneficiarios sin justificación comercial.
- El reporte de operaciones inusuales o internas preocupantes, conforme al artículo 72 de las Disposiciones de Carácter General, se requiere enviar reportes a la UIF cuando se identifiquen operaciones relacionadas con posibles delitos de trata.
- Revisión y bloqueo de personas listadas, las entidades deben aplicar listas nacionales e internacionales de personas vinculadas con delitos, y abstenerse de operar con ellas conforme a lo establecido en el artículo 38 del Acuerdo 02/2013.
- Colaboración Interinstitucional, es esencial fortalecer los canales de información entre UIF, fiscalías estatales, organismos de derechos humanos y unidades especializadas, para mejorar el rastreo del dinero ilícito derivado del delito de trata de personas.
La lucha contra la trata de personas no puede sostenerse únicamente sobre medidas punitivas o de protección a las víctimas; es imprescindible integrar un enfoque preventivo robusto que incluya el análisis financiero como herramienta estratégica. Los flujos económicos derivados de la trata, ya sea en su modalidad sexual, laboral, o en vinculación con otras actividades criminales, son canales clave para la detección, interrupción y judicialización de las redes que operan estos delitos.
El análisis financiero, cuando se aplica conforme a los principios del enfoque basado en riesgos, permite a las entidades financieras, empresas, autoridades regulatorias y fiscalías identificar patrones de operación atípicos, beneficiarios ocultos y estructuras empresariales que sirven de fachada a redes de explotación. A través de metodologías sólidas, controles bien diseñados y cooperación interinstitucional, es posible detectar operaciones sospechosas antes de que los daños sean irreparables.
México ha avanzado en el diseño normativo al integrar a la trata de personas dentro de las actividades vulnerables a reportar ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), y con la instalación de Unidades de Inteligencia Patrimonial y Económica (UIPE) en varias entidades federativas. No obstante, se requiere reforzar la capacidad operativa, la profesionalización del personal y la voluntad política para priorizar esta amenaza desde una perspectiva integral.
En este sentido, se debe promover:
- La generación de inteligencia financiera específica sobre tipologías de trata.
- El fortalecimiento de la trazabilidad de operaciones relacionadas con sectores y regiones de alto riesgo.
- La alineación de los controles financieros con los marcos de derechos humanos y combate a la corrupción.
Integrar el análisis financiero como un componente esencial de la estrategia contra la trata no solo contribuye a sancionar el delito, sino que previene su comisión, debilita las estructuras criminales y protege a las personas más vulnerables. Esto es coherente con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que promueve una visión integral de prevención en la que la información financiera sea una línea de defensa contra las formas contemporáneas de esclavitud.
Conclusiones
La lucha contra la trata de personas requiere un enfoque integral que vaya más allá de las medidas punitivas y de protección a las víctimas, es importante consolidar un modelo preventivo, en dónde el análisis financiero se utilice como herramienta estratégica para anticipar, detectar e interrumpir la incorporación al sistema financiero de recursos de procedencia ilícita.
En este sentido la LFPIORPI, Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, la CNBV y sus disposiciones reglamentarias proporcionan un marco normativo para que las entidades financieras, los sujetos obligados y las autoridades competentes implementen mecanismos de control basados en el riesgo. La identificación oportuna de operaciones inusuales, el monitoreo de sectores vulnerables y la trazabilidad de los recursos permite mapear estructuras financieras complejas que operan detrás de la trata de personas.
El fortalecimiento de debida diligencia, la capacitación especializada y el uso de tipologías actualizadas son elementos clave para una prevención efectiva desde el ámbito económico. Así mismo, la colaboración interinstitucional mediante el cruce de información refuerza la capacidad para identificar y desmantelar redes delictivas y proteger a grupos vulnerables.
Incorporar el análisis financiero como idea de defensa principal no solo contribuye a judicializar delitos, sino a prevenir su materialización, interrumpiendo los incentivos económicos de los tratantes posicionando a las instituciones en el centro de respuesta sistemática alineada con los estándares internacionales normados por el GAFI.
Referencias
FINCEN (2014). Guía sobre el reconocimiento de actividades que pueden estar asociadas con el tráfico de migrantes y la trata de personas: Señales de alerta financieras.FIN-2014-A008. Septiembre 11 2014. https://www.fincen.gov/resources/advisories/fincen-advisory-fin-2014-a008-spanish
GAFI (2022). Riesgos del Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo derivados del Tráfico de Migrantes, Marzo 2022. https://www.fatf-gafi.org/content/dam/fatf-gafi/translations/reports/Riesgos-del-lavado-de-dinero-y-financiamiento-al-terrorismo-derivados-del-trafico-de-migrantes.pdf
Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 7 de junio de 2024, Diario Oficial de la Federación.
Rodríguez , R.(2024). La importancia de la investigación financiera en el combate del delito de trata de personas. Revista Mexicana de Ciencias Penales. 22 de abril de 2024. https://revistacienciasinacipe.fgr.org.mx/index.php/02/article/view/748
Super Intendencia de Economía Solidaria (2020) Compilación de tipologías de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, unidad de información y análisis financiero. República de Colombia https://www.supersolidaria.gov.co/es/content/compilacion-de-tipologias-de-laft
Unidad de Inteligencia Financiera (2021). Guía para la prevención y detección de operaciones relacionadas con la Trata de personas para quienes realizan Actividades Vulnerables. ttps://www.gob.mx/uif/articulos/guia-para-la-prevencion-y-deteccion-de-operaciones-relacionadas-con-la-trata-de-personas-para-quienes-realizan-actividades-vulnerables
United Nations Office on Drugs and Crime. (2024). Global Report on Trafficking in Persons 2024. United Nations. https://www.unodc.org/unodc/data-and-analysis/glotip.html
UNODC (2025). Dialogamos sobre la trata de personas y el lavado de activos con más de 400 personas del sector financiero y la sociedad civil. 14 de febrero de 2025 https://www.unodc.org/lpomex/es/noticias/febrero-2025/dialogamos-sobre-la-trata-de-personas-y-el-lavado-de-activos-con-mas-de-400-personas-del-sector-financiero-y-la-sociedad-civil.html
